martes, 8 de diciembre de 2015

La evolución del artículo científico hasta el IMRAD: siempre en búsqueda de facilitar la divulgación y comprensión del mismo (T6)

Es curioso conocer como ha evolucionado a lo largo de la historia la manera en que se transmite entre los científicos el nuevo conocimiento, también conocido como ciencia. Y es que por diversos motivos la divulgación científica se ha realizado mediante diferentes medios, el primero más exitosa fue el papiro, utilizado hace ya más de 4000 años, el pergamino lo popularizaron los griegos y fue el medio más común hasta hace menos de 2000 años, y el más usado hasta el siglo XX ha sido el papel, inventado por los chinos en el año 140 d.C.

En la actualidad el medio electrónico ha desbancado al papel, y es que uno de los principales motivos que ha influido a que se den todos estos cambios es la necesidad de facilitar la comunicación del conocimiento por todo el mundo. A mediados del siglo XIX y con el empuje de Louis Pasteur, comenzó a abrirse el abanico de temas de investigación a ámbitos más complejos, y se hizo necesaria una metodología de escritura que facilitara la presentación y comprensión de los documentos primarios o artículos científicos al resto del mundo científico. Es cuando se comenzó a hacer uso de la estructura IMRAD (Introduction, Methods, Results, And Discussion).

Curiosamente, después de tras importantes cambios en la comunicación, a día de hoy, la estructura más usada por los científicos para dar a conocer sus trabajos sigue siendo la IMRAD, que consta de una breve introducción al tema de trabajo, la cuál debe responder siempre a la pregunta, ¿qué cuestión se estudió?, le siguen los métodos empleados para la realizar el estudio, es decir, ¿cómo se estudió el problema?. El tercer bloque de un artículo serían los resultados obtenidos mediante los métodos empleados en el estudio. Y por último se plantea una discusión de estos resultados haciendo referencia a lo publicado previamente, reflexionando sobre qué suponen los nuevos hallazgos con respecto a los previos, y procurando dar una idea sobre el qué supondrán estos resultados en el desarrollo del tema de investigación en cuestión.

En mi opinión, es una estructura lógica y muy bien organizada, que ayuda al investigador a exponer los nuevos conocimientos, resultados y conclusiones obtenidos de una manera ordenada y sencilla, de tal manera que el lector pueda conocer ligeramente el estado actual de dicho tema de investigación antes de entrar a conocer las nuevas técnicas, resultados y conclusiones que se plantean como fruto del estudio realizado.

En resumen, de una manera u otra, el método en la que se hace pública la ciencia, está en continua evolución tratando de ser más eficiente, tanto en la facilidad para la transmisión y comunicación de la los artículos científicos, como en facilitar la comprensión y lectura al mayor número de personas.


domingo, 22 de noviembre de 2015

¿Qué es la ciencia? (T3)


Un aspecto muy interesante que me ha llamado la atención de las lecturas recomendadas para esta tarea es la iniciativa llevada a la realidad por la revista "The All Results Journals", la cual se ha creado para la divulgación de los resultados negativos obtenidos en experimentos, simulaciones o desarrollos teóricos llevados a cabo a lo largo de la investigación de una materia en concreto. Me parece muy valioso que un científico que esté investigando en sensores de fibra óptica y que mediante su trabajo como investigador descubra la existencia de una limitación en la longitud máxima de monitorización de un determinado sensor,  haga saber este hecho a la comunidad científica de cara a colaborar en la ciencia. Del otro modo, si no se hiciese saber este hecho, otros científicos pueden tropezar en la misma piedra y ralentizar el desarrollo y avance de la ciencia. En mi opinión, el informar sobre los problemas padecidos en una investigación que terminó no teniendo un avance positivo para la ciencia, es muy importante, ya que de este modo, se permite al resto de investigadores de la misma área enfocarse en la investigación de otras teorías. Por lo tanto me parece una buena idea que de alguna manera se recojan estos resultados en una base de datos abierta al público.

Por otro lado, la propuesta que existe de pre-registrar los experimentos a realizar en una investigación en concreto, me parece que puede generar más trabas que beneficios a los investigadores. Hasta donde yo he podido ver y conocer como investigador novel, en muchas ocasiones los planteamientos que se realizan al inicio de una serie de experimentos terminan cambiando de rumbo y siendo replanteados, por lo que el objetivo de la investigación también suele verse afectado. En general, me parece una muy buena propuesta para la documentación de experimentos y resultados, así como un método muy práctico para fortalecer la disciplina y metodicidad del científico, aunque le veo un punto negativo, tal y como se recoge en el comentario de “neuroskeptic”, y es que pienso que se perdería un tiempo muy valioso en el momento en el que se obtengan resultados positivos al haberse desviado de la hoja de ruta registrada antes de comenzar los experimentos.

Por último, la discusión entre ciencias duras y blandas me ha hecho reflexionar y tener un concepto más relajado sobre las ciencias sociales y humanidades, ya que teniendo un mínimo interés en el mundo en el que habitamos y sus distintas sociedades, es de apreciar el trabajo que estos científicos han realizado y realizan por estudiar la evolución y desarrollo de la humanidad en el planeta en que habitamos y que facilitan la comprensión de tan amplia diferencia cultural.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Sobre el tuit: (T2)


"Why do academics choose useless titles for articles and chapters? Four steps to getting a better title"

He elegido este tuit porque me ha parecido interesante la reflexión que su autor hace sobre los errores comunes que la mayor parte de los nuevos investigadores cometeremos en la elección de los futuros títulos de nuestras publicaciones.

Errores como proponer un título bonito pero con palabras poco acertadas, es decir, usando un lenguaje ordinario o bien demasiado abstracto como para que los posibles investigadores interesados en su lectura no sean capaces de encontrarlo haciendo una simple búsqueda en la web.

La reflexión que Patrick Dunleavy hace sobre este problema es que los autores de estas nuevas publicaciones no son capaces de plasmar en su título el contenido esencial de sus artículos y hallazgos por miedo a la temeridad de desvelar los avances científicos descubiertos en la primera línea de su publicación.

Por lo que os invito a leer su artículo y espero podamos aprender algo práctico sobre lo que nos dice Patrick Dunleavy.


http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2014/02/05/academics-choose-useless-titles/

jueves, 12 de noviembre de 2015

Introducción (T1)

Hola a todos,

Mi nombre es Jon Mariñelarena y aunque nací en Pamplona y he vivido durante gran parte de mi vida en la comunmente conocida ciudad de los "San Fermines", me considero un ciudadano de este gran planeta multicultural que llamamos "tierra".

A lo largo de mis 30 años, tanto por las decisiones tomadas en determinados momentos, como por circustancias de la vida que habitualmente no pueden controlarse, me he visto embarcado en grandes y no sencillos retos como el cambio de residencia durante la adolescencia, el disfrutar del ciclismo con el objetivo de ser ciclista profesional mientras los amigos más cercanos disfrutaban de la vida universitaria, o el vivir en el extranjero durante varios años. De todo esto he aprendido infinidad de cosas que me han ayudado a conocerme y poder decir, que una vida rutinaria y monónota no es el tipo de vida que yo quiero. El contínuo aprender y completar nuevas experiencias es algo muy valioso desde mi punto de vista en esta vida.

De este modo, hace varios meses se me presentó la oportunidad de trabajar durante al menos tres años en temas novedosos que nadie o poca gente ha explorado todavía y que en muchas ocasiones están aplicados en la sociedad, como son los sensores distribuidos en fibra óptica, habitualmente usados para dar a conocer en tiempo real la temperatura y deformación a la que se encuentra cada metro de estructuras como puentes, tuneles, tuberias, etc.

Por tanto, mi trabajo de tesis va a estar centrado en la mejora de este tipo de sensores y en la búsqueda de nuevas aplicaciones usando esta misma técnica. El programa de doctorado al cuál estoy inscrito es el TECOMBER y el grupo de investigación es el de comunicacioes ópticas.